ya acabó su novela

Ley 30151: Policias, Fidel Flores y las bombas molotov

„To have a right to do a thing is not at all the same as to be right in doing it.“

G. K. Chesterton

Publicado: 2014-11-21

A la policía se le fue la situación de las manos. A Fidel Flores también.

Debido a su imprecisión, la Ley 30151 puede ser usada bien o mal.
Buen uso: un policía durante el ejercicio de sus funciones, es decir la defensa del bienestar de los ciudadanos, se ve frente a un criminal armado. Ante el peligro que corre su vida y la de otras personas, el oficial ejecuta un disparo con su arma y hiere, mortalmente o no, al criminal, acabando así con la situación de peligro. Gracias a la ley, la familia y amigos del criminal no podrán denunciarlo alegando desigualdad de condiciones (sí, hasta antes de la ley los policías eran denunciados y perdían juicios en los que eran castigados judicialmente y los criminales heridos o sus familias debían recibir una indemnización).
Mal uso: utilizar el arma en una situación injustificada que puede ser controlada por otros medios, causando así la muerte de una persona y aprovechando la ley para no ser condenado.

El caso de Fidel Flores se ubica en algún lugar dentro de este espectro. El suboficial PNP Norbil Gonzales Silva pudo haber utilizado otros medios de disuasión, disparar sin reflexionar fue un grave error y un claro abuso que debería ser investigado y castigado de inmediato. El ciudadano Fidel Flores, por su lado, abusó de sus derechos, olvidó, enceguecido por la ira, sus deberes y se fue contra la policía con palos, ladrillos y bombas molotov, que no sólo es ilegal sino que no es poca cosa (un ejemplo aquí).

¿Es el suboficial Gonzales el único culpable? No, también tiene gran parte de culpa la informalidad y la improvisación con la que hacemos cada cosa peruanos. Hasta donde se sabe, la policía no ha recibido ningún tipo de capacitación en relación a la Ley 30151. La Ley misma es sumamente imprecisa y no proporciona limites a la policía en cuanto a su aplicación. Y algo tan simple pero cuya ausencia nos retrasa decenios en comparación con otras policías del mundo y que en la práctica no sólo prevendría muertes innecesarias sino que su puesta en marcha requiere dos pasos simples, comprar y entrenar : el uso de armas no letales (gas pimienta, pistolas eléctricas y balas de goma).

¿Debe derogarse la ley? Definitivamente no. Sí deben tomarse las consideraciones mencionadas (capacitación a la policía, reglamentación de la ley, compra de armas no letales para la policía) pero derogar sería retroceder y beneficiar a quienes ya reciben demasiados beneficios por parte del poder judicial: los criminales. Un policía se equivocó terriblemente en Cajamarca, no toda la policía.

Como era de esperar, ya salieron los bolcheviques anti-sistema de siempre a protestar para derogar la ley (actividad usual en este grupo que suele acompañar sus marchas de fotos y filmaciones para tener algo que colgar en el facebook y en el muro de su vida y que en los últimos años se han visto en la situación de tener que conformarse, camuflándose, agitando gente en protestas ambientales y anti-mineras). Y no han tardado en seguirlos los desinformados iracundos de siempre, esos que padecen la enfermedad post-colonial de querer apanar una y otra vez al que se cae al suelo y que andan queriendo cortar cabezas impacientemente, como si eso hubiera solucionado alguna vez algún problema .

Me gustaría ver a uno de esos bolcheviques ganando 1200 soles al mes, con un revolver poco funcional y pocas balas (pagadas por él mismo) como único medio de defensa, estando frente a un delincuente dispuesto a todo y bien provisto de un chaleco antibalas y una UZI semiautomática. Me gustaría saber cuántos bolcheviques, para estar plenamente en acuerdo con la situación anterior a la Ley 30151 que pretenden derogar, van a esperar a que el criminal dispare.

¿Cuántos?

Puedes leer aquí todas las entradas de Cuántas Buganvilias, un blog de opinión cargado de especias.


Escrito por


Publicado en